La evolución de los mecanismos es parte esencial de la Historia de la
Técnica, ciencia que está experimentando un gran auge en los países más
desarrollados, no sólo por la completa formación cultural que proporciona, sino
por su propia utilidad didáctica para entender el funcionamiento de las
máquinas. Se considera generalmente que el inicio del estudio de los mecanismos
se debe al alemán de origen francés Franz Reuleaux, en la segunda mitad del
siglo XIX. Aunque no nos es posible extendernos en esta cuestión, los
antecedentes del estudio y desarrollo de los elementos de las máquinas se
remontan a la antigüedad y la evolución de los mecanismos es el fruto de las contribuciones
realizadas por muchas personas a lo largo de la historia. Aplicación práctica
de mecanismos y máquinas La rueda, base de numerosos mecanismos, se remonta al
menos al año 4000 antes de Cristo y era conocida entre los asirios para el
transporte. El torno del alfarero, una de las primeras aplicaciones artesanales
de la rueda, se conoce desde el año 3500 a.c. Poco después surgirían los
primeros molinos de muelas giratorias, que sustituirían a los primitivos
sistemas de molienda por rodillos, más incómodos. Es decir, ya desde las
primeras civilizaciones, la rueda fue utilizada como mecanismo para facilitar
el desarrollo de las tareas humanas. Pero también otros principios mecánicos
fueron rápidamente utilizados, como la palanca, usada como elevador de pesos y
de agua en el 1500 a. C. por los egipcios. Pronto las civilizaciones más
antiguas del Oriente Medio utilizaron la energía del agua en norias para
riegos. Mucho del diseño
primitivo estuvo dirigido hacia aplicaciones militares como catapultas,
aparatos para escalar, etc. Más adelante fue acuñado el término ingeniero civil
para diferenciarlo del militar. La ingeniería mecánica tuvo sus principios en
el diseño de máquinas, a medida que las invenciones de la Revolución Industrial
requerían soluciones más complicadas en problemas de control de movimiento.
James Watt probablemente merece el titulo primer cinema ticiano por su síntesis
de un eslabonamiento de línea recta para guiar los pistones de carrera muy larga
en las entonces nuevas máquinas de vapor. Watt fue el primero en reconocer el
valor de los movimientos del eslabón acoplador en el eslabonamiento de cuatro
barras. Euler presentó un tratamiento analítico de mecanismos en su
Mechanica sive Motus Scienta Analytice Expósita, en la que incluyó el
concepto de que el movimiento plano consta de dos componentes independientes, a
saber, la traslación de un punto y la rotación del cuerpo en
torno a dicho punto. Éste es el origen de nuestra división del tema en
cinemática y cinética.
Uno de los fundadores de L’Ecole Polythecnic, en
Paris, Francia a principio de los años de 1800 Gaspard Monge fue el inventor de la geometría
descriptiva y creó un curso de elementos de Máquinas y emprendió la tarea de clasificar “todos los
mecanismos y maquinas conocidos por la humanidad”. Su colega Hachette, completó
el trabajo en 1806 y lo publicó como lo que probablemente fue el primer texto
sobre mecanismos en 1811.
0 comentarios:
Publicar un comentario