La utilización generalizada
de la energía eléctrica y el petróleo durante el siglo XX, ha supuesto grandes
cambios en la sociedad en general, y en la industria en particular. Entre
otros, se puede mencionar que los centros de producción no tienen por qué estar
próximos a las minas de carbón, y que el uso de motores eléctricos permite
prescindir de grandes árboles y correas de transmisión. En cuanto al
transporte, el petróleo, junto con el perfeccionamiento del motor de explosión,
ha permitido un desarrollo impresionante.
Con el inicio del siglo, se
inicia la automatización de los procesos industriales con las líneas de
producción en masa (automatización rígida). Después aparecen las máquinas herramienta
con un control automático simple, como paneles de clavijas, para realizar una
secuencia fija de operaciones. A principios de la década de los cincuenta se
les añade el control numérico mediante tarjetas o cinta perforadas, abriendo
una nueva era en la automatización de procesos.
Los materiales empleados
en la construcción de máquinas han dejado de limitarse al hierro y sus aleaciones.
Se utilizan cada vez más otros metales (aluminio, magnesio, níquel, etc.),
vidrios, y plásticos.
En el plano teórico, el
desarrollo más espectacular de la TMM ocurre en la primera mitad del siglo XX,
en las escuelas alemana (dedicada principalmente a la síntesis dimensional) y
rusa (aproximación de curvas, magnitudes duales para el análisis de mecanismos
espaciales, etc.). Con el surgimiento de la escuela norteamericana (Denavit,
Freudenstein, Goodman, Hall, Hartenberg, Shigley, etc.), se intensifica de
manera creciente la investigación en este campo. También ha influido la
creación de organismos internacionales, como el IFToMM ("International
Federation for the Theory of Machines and Mechanisms"), que han
contribuido a fecundos intercambios de puntos de vista.
Con la llegada del
microprocesador a principios de la década de los setenta, se inicia una
verdadera revolución en el mundo industrial. En el ámbito de la producción, su
aplicación a las máquinas herramienta con control numérico conduce al CNC
("Computerized Numerical Control"), que se desarrolla simultáneamente
con los robots industriales.
La utilización cada
vez mayor del ordenador en todos los campos puede considerarse una
característica que define la última parte del pasado siglo y el principio del
XXI. Sus repercusiones han alcanzado todos los ámbitos del conocimiento,
incluido el de la Ingeniería Mecánica.
0 comentarios:
Publicar un comentario